sábado, 1 de septiembre de 2012

CATEDRA DE AFROCOLOMBIANIDAD


CATEDRA DE AFROCOLOMBIANIDAD

Igual que las minorías indígenas, para rescatar los valores de la población afrocolombiana de nuestro país se ha implementado hoy en día a nivel educativo la cátedra de estudios afrocolombianos.
A pesar de que con frecuencia se alude a la Constitución Política del 91 por carácter pluriétnico y multicultural del país, en los que se incluye a las comunidades negras, lo cierto es que no se llegó a hacer explícito este reconocimiento. Por ejemplo no hay inclusión de derechos específicos de las poblaciones negras como grupo étnico. En ese sentido debemos hacer esfuerzos incluyentes con las poblaciones negras, afrocolombianas y raizales para que realmente exista el dichoso pluralismo que nuestra constitución establece en su primer artículo.

De esta forma la Ley 70 de 1993, conocida como la Ley de comunidades negras, reglamenta el reconocimiento de los derechos al territorio, la educación y la participación en la toma de decisiones sobre asuntos que los afectaran en materia de políticas de Estado y de intervención de intereses económicos en sus regiones.

Del reconocimiento de un estatus étnico devienen una serie de acciones de discriminación positiva dirigidas a las poblaciones negras en aspectos como la protección  de  su  cultura,  el  territorio   y   la
educación, principalmente. Así mismo, estos procesos organizativos contribuyeron a transformar las imágenes de la sociedad colombiana acerca de las poblaciones negras; como resultado, en los discursos institucionales de Estado y en los de las organizaciones sociales, lo negro (o las comunidades negras) son pensadas en nuevos términos: son reconocidas como grupo étnico.
Hoy es posible ver cómo el proceso organizativo de las poblaciones negras, afrocolombianas y raizales ha logrado transformar el marco jurídico colombiano, al darle nueva forma y nuevo sentido a las leyes; ha contribuido a modificar las maneras de pensar lo negro, afrocolombiano, palenquero y raizal, y ha contribuido a transformar las condiciones de vida de su propia gente.

La posibilidad de que las poblaciones negras sean consideradas objeto de políticas de Estado específicas ha sido un gran avance; sin embargo, esto todavía no es un hecho. El reconocimiento de los interlocutores de las poblaciones negras ante el Estado y sus instituciones es un proceso
 inacabado; las formas organizativas de las poblaciones negras son heterogéneas y no todas tienen los mismos niveles de reconocimiento por parte del Estado, ni de la gente en nombre de la que hablan. Además, aun sigue siendo poco lo que se conoce sobre las poblaciones negras y algunas formas de imaginarlas todavía producen efectos de invisibilización. Por ejemplo, el hecho de que sigamos pensando a las poblaciones negras como ‘comunidades’ rurales ubicadas mayoritariamente en el Pacífico, mantiene la invisibilidad sobre la gran mayoría de la población negra que, como ya hemos visto, habita en contextos urbanos.

Es importante anotar que la etnoeducación surgió como respuesta del Estado a las demandas indígenas, por lo que fue necesario resignificar este concepto para garantizar ahora el derecho de las poblaciones negras.

DÍA DE LA AFROLOMBIANIDAD: La verdad no estoy haciendo ninguna clase de proselitismo, pero sí quisiera hacer llegar mi mensaje en torno a la celebración del Día Nacional de la AFROCOLOMBIANIDAD. Espero que te sientas halagado(a) si te llega este mensaje, quiere decir que por lo menos conoces a un negro (afrocolombiano) de este país, uno de los más de 10 millones que se encuentran en este país; según el DANE solo es el 10% de la población y podría ser el 15% si ese 5% restante se reconociera como tal, pero déjenme decirles lo orgulloso que me siento de ser negro, y hago parte de esa pequeña porción de colombianos la cual por sus ancestros llegaron en embarcaciones españolas desde África como mercancía, para apoyar la mano de obra pesada, teniendo un estrato más bajo que un animal doméstico y con títulos de propiedad como otro objeto más que un terrateniente negociaba, para esta época nuestra llegada se suscito por el océano Atlántico a Cartagena de Indias con mayor exactitud, pero con las grandes fugas de negros en pro de su libertad, se fueron ubicando cíclicamente en lugares más apartados del control español a sus inicios, y criollos en el intermedio, fue así como la costa pacífica desde San Andrés de Tumaco (Nariño) hasta el Departamento del Chocó tiene predominación negra.
El Negro (afro colombiano) no se define por el tono de su piel, aunque es el primer factor para identificarnos, también ser negro obedece a unos patrones hereditarios, sus facciones, su entorno, su fenotipo y la crianza también nos puede identificar como tales, según el DANE los negros de San Andrés Islas son de ascendencia anglo antillana, los de la costa Atlántica; Palanqueros ó Cimarrones (negros libres) y las comunidades negras del pacifico, tres tipos de negros, todos afrocolombianos.
Aunque no me crean, ser negro en este país no es fácil, hay una discriminación soterrada, esta celebración se genera gracias a la iniciativa de la Dirección de Poblaciones del Ministerio de Cultura, celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Diversidad, proclamado por la Unesco en 2001, y en Colombia, el Día Nacional de la Afrocolombianidad, como homenaje a la fecha exacta en que se abolió la esclavitud en nuestro país, 1851.
A un negro como yo las cosas no han llegado a razón de la caridad ni la compasión, en todo este país hay personas que deseamos surgir, queremos hacerle el quite a expresiones cono “negro ni el teléfono”, “negro que no la embarra a la entrada lo hace a la salida”, “para ir al cielo hay que probar negra(o)”, “negro corriendo ladrón – blanco corriendo atleta”, en fin palabras desobligantes cuyo origen data desde la época de la COLONIA, han hecho escuela en un país que se jacta de ser ecuánime e igualitario con sus conciudadanos, un negro como yo sufre al ver cómo a pesar de estar consignada en la constitución nacional un trato digno para nuestra etnia, las cosas son totalmente contrarias, su desigualdad se palpa en cada región apartada de este país, (un apartheid light), donde de cada mil niños afrocolombianos que nacen, 151 mueren antes de cumplir un año, mientras que el promedio nacional es de 39 por cada mil nacidos. El 76% de la población afrocolombiana vive en la pobreza absoluta; el 80% presenta necesidades básicas insatisfechas; el ingreso per cápita está por debajo de los 500 dólares, cuando el promedio nacional está en 2100 dólares; el 74 % de la población afrocolombiana recibe un salario menor al mínimo legal vigente; la esperanza de vida se encuentra entre un 5 y 10% por debajo del promedio nacional, es decir, apenas alcanza los 64 años de edad. La costa pacífica presenta la más alta tasa de desnutrición del país por baja estatura, en el rango de los 10 a los 17 años, y el analfabetismo llega hasta el 43% además por cada 100 estudiantes universitarios solo uno es afro.
Como pueden ver, este 21 de Mayo es especial y lastimosamente no por los logros obtenidos, sino por los que aún nos falta alcanzar y son muchos. Cada vez cuando abro la boca para esbozar estas penurias de las comunidades negras colombianas, no falta quien referencia al presidente de los Estados Unidos de América “BARACK OBAMA” pero entre el negro americano y el colombiano hay una diferencia abismal, allá sus derechos de grupo son respetados (aunque el racismo sigue siendo una realidad), hay grandes referentes en la alta política, la investigación, los deportes, la música, el cine, la justicia, las fuerzas armadas entre otros, acá, a pesar que la esclavitud fue abolida mucho tiempo antes que en USA estamos en pañales, y no solo porque las leyes inocuas creadas no ayuden sino porque no hay un enemigo frontal quien denote su inconformismo y desavenencias con la etnia negra, así sería más fácil debatir, hay una conciencia mojigata en quién niega la existencia discriminatoria pero la aplica de una manera aún más nociva; con hechos.
Ojalá los próximos 21 de mayo, lleguen con mejores oportunidades para nuestra etnia, gracias a personas como ustedes hoy yo tengo la oportunidad de multiplicar este día simbólico, pero también gracias por dejarme entrar a sus mentes y saber cuento con su apoyo, pues en medio de un ambiente agresivo también hay personas amplias intelectualmente con las cuales me rodeo y me ven como un colombiano más capaz de cometer errores y aciertos como cualquier otra persona.
Feliz día de la afrocolombianidad!
(Tomado de: http://www.soyperiodista.com/cronicasemigrantes/nota983-dia-de-la-afrocolombianidad)


En base a la lectura, responde:
1.  Qué significado tiene ser afrocolombiano?
2.  Según el texto cómo está distribuida la población negra dentro del país?
3.  Qué mensaje quiere dar el autor con la lectura del día de la afrocolombianidad?
4.  Según el texto que problemas han afrontado los afrocolombianos?


Calca el mapa y colorea los departamentos de difernete colr, ilumina cada grupo indigena.