Farallones Sociales
lunes, 18 de mayo de 2020
Modulo 2
La prehistoria abarca desde la aparición del primer ser humano hasta la invención de la escritura (alrededor del año 3.000 a.C.)es el periodo de tiempo en el que no existía ningún documento escrito, se mide en eras, periodos y milenios; para el estudio se acude a fósiles, instrumentos, utensilios que son hechos de piedra, hueso, madera o arcilla; para medir su edad se recurre a métodos como el estratigrafico, radiactivo y carbono 14, suele dividir 3 periodos: paleolítico, mesolítico y neolítico.
Los detalles del origen de la vida se desconocen, aunque se han establecido unos principios generales. Hay dos teorías sobre el origen de la vida, la primera defiende la hipótesis de la "panspermia", y sugiere que la materia orgánica pudo haber llegado a la Tierra desde el espacio; la segunda supone que el origen es terrestre.
Suponiendo que la vida surgió en la Tierra, esta debió darse hace unos 3.500 Millones de años, aunque el cálculo de cuando comenzó es bastante especulativo. Generada por la energía química de la joven Tierra, surgió una molécula que poseía la capacidad de hacer copias similares a ella misma (primer replicador).
Una de las teorías más antiguas supone que la gran energía de los volcanes, rayos, y la radiación ultravioleta podrían haber ayudado a desencadenar las reacciones químicas produciendo moléculas más complejas a partir de compuestos simples como el metano y el amoniaco (sopa de Oparin). Entre estos compuestos orgánicos simples estarían los bloques con los que se construiría la vida. A medida que aumentaba esta "sopa orgánica", las diferentes moléculas reaccionaban unas con otras, conformando de esta forma organismos más complejos. Esto continuó durante bastante tiempo, con reacciones más o menos aleatorias, hasta que se creó una nueva molécula: el «replicador». Este tenía la extraña propiedad de promover reacciones químicas para conseguir una copia de sí mismo, con lo que comenzó realmente la evolución. Más adelante sería el ADN quien reemplace al replicador para casi todas las formas de vida (excepto algunos virus y priones).
PRIMERAS FORMAS DE VIDA
Probablemente las primeras células eran todas heterótrofas, es decir que no podían sintetizar por sí mismas el alimento, sin embargo hace unos 3.000 Millones de años un grupo de moléculas orgánicas adoptaron la luz solar como fuente de energía (algo similar a la actual fotosíntesis). Esto hizo que la energía solar se convirtiera en fuente de nutrición fundamental, permitió que a través de la fotosíntesis se consumieran grandes cantidades de gas carbónico, que se diera la producción de moléculas ricas en carbohidratos y que se elaborará oxígeno como desecho de la fotosíntesis.
Los océanos habrían cambiado el color a verde mientras el oxígeno estaba reaccionando con los minerales. Cuando cesaron las reacciones, el oxígeno podría finalmente llegar a la atmósfera y con los millones de años transformarse hasta el estado actual. La radiación y las descargas eléctricas excitó parte del oxígeno formando ozono, el cual se fue acumulando en una capa cerca de la zona superior de la atmósfera, la cual absorbe una cantidad significativa de la radiación ultravioleta, lo que facilitó la colonización de la superficie del océano y en definitiva la tierra (sin la capa de ozono, la radiación ultravioleta bombardeando la superficie habría causado niveles insostenibles de mutación en las células vivas).
Hace alrededor de 1.000 Millones de años las primeras plantas pluricelulares surgieron, probablemente, de las algas verdes y seguramente hace unos 900 Millones de años estos evolucionaron a las primeras formas de vida animal. Hay indicios de que una glaciación muy severa comenzó hace alrededor de 770 Millones de años, de tal gravedad que la superficie de todos los océanos se congelaron por completo. Finalmente, 20 Millones de años después, cuando una cantidad suficiente de dióxido de carbono volcánico llegó a la atmósfera, se produjeron el consiguiente efecto invernadero, subiendo la temperatura global del planeta. Por la misma época Rodinia, el único continente, comenzó a fracturarse.
LA COLONIZACIÓN DE LA SUPERFICIE
Durante la mayor parte de la historia de la Tierra, no existían organismos pluricelulares en la tierra, la superficie se asemejaba vagamente a la de Marte. Solo después de la formación de la capa de ozono los organismos llegaron a la superficie de la tierra, empezaron a multiplicarse y a adaptarse hace 2.600 Millones de años, pero tuvo que pasar mucho tiempo antes que se desarrollaran los organismos multicelulares. Hace 600 millones de años el supercontinente Pannotia se fracturó y luego 70 millones de años después aparecieron los peces, y los primeros vertebrados en los océanos.
El momento de los primeros animales a salir de los océanos no se conoce con precisión, la más antigua evidencia clara en la superficie son los artrópodos hace alrededor de 450 Millones de años, organismos que prosperaron debido a la gran fuente de alimento proporcionado por la plantas terrestres. Mas delante las aletas de los peces evolucionaron hasta convertirse en extremidades que permitían perseguir pequeñas presas en aguas poco profundas. Progresivamente algunos llegaron se adaptaron tan bien a la vida terrestre que pasaban su vida adulta en la tierra a pesar de nacer y tener que poner los huevos en el agua. Este fue el origen de los anfibios. Pangea, el supercontinente más reciente, existió entre el 300 y el 180 Millones de años. Durante su apogeo comenzaron a distinguirse los saurópsidos (dinosaurios, las aves, y los reptiles), los mamíferos, los peces, los insectos, las bacterias, etc. Seguramente en este periodo se dio una extinción generalizada de especies y con el que desapareció el 95% de la vida en la Tierra. Ello posiblemente debido a un evento volcánico.
Hace unos 180 Millones de años Pangea se dividió en Laurasia y Gondwana. Las aves se especializaron y los dinosaurios se impusieron como especie dominante, lo cual se prolongó por más de 100 millones de años hasta que se dio una nueva extinción y que probablemente significó la desaparición de los grandes dinosaurios. La explicación para muchos científicos se debe a la colisión de un meteorito de 10 kilómetros que chocó con la Tierra cerca de la Península de Yucatán, esto expulsó grandes cantidades de partículas de polvo y vapor a la atmósfera impidiendo la llegada de luz solar a la superficie, y por tanto la fotosíntesis. La mayoría de los grandes animales, incluidos los dinosaurios se extinguieron.
LAS ERAS GEOLÓGICAS
Con todo lo anterior, es claro que la tierra en su proceso de evolución durante millones de años, ha significado cambios continuos en el clima, en la conformación de los continentes, en el surgimiento de las montañas y en las formas de vida. De esta forma los científicos han establecido unas edades de la tierra, denominadas eras, para distinguir los diferentes cambios desarrollados a través de los millones de años.
La vida surge en la era Primaria o Paleozoica, que durante la era segundaria quienes dominaron la tierra fueron los dinosaurios, que en el terciario lo más cercano al hombre eran los primates y que el antepasado del ser humano solo apareció en el cuaternario.
Como ya hemos observado la vida en la tierra ha tenido un proceso evolutivo que se desprende desde los organismos unicelulares hasta llegar a los dinosaurios. Por supuesto el ser humano no se escapa de este proceso, pues según hallazgos arqueológicos desde hace 2 millones de años venimos, igual que el resto de especies, desarrollando cambios físicos internos y externos supremamente notables. Acaso no has observado que los hijos crecen más que los padres, que la calvicie hoy en día es más generalizada o que ya no utilizamos órganos como las amígdalas o el apéndice?
LAMARCK, DARWIN Y LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN
La evolución es el lento proceso mediante el cual las especies cambian entre generación y generación para adaptarse al medio. Antes del siglo XIX existieron diversas hipótesis que intentaban explicar el origen de la vida sobre la Tierra, entre las más aceptadas está la teoría creacionista que hace referencia al hecho puntual de la creación divina; y por otra parte, las teorías de la generación espontánea que defendían que la aparición de los vivos se producía de manera natural, a partir de la materia inerte y en unas condiciones muy específicas (teoría de Oparin).
Hasta el siglo XIX la única teoría reconocida por la generalidad occidental venía siendo la expresada en el Génesis (creación divina), sin embargo fue en este periodo que Lamarck (1744-1829) propuso que las especies, incluido el hombre, evolucionaban y cambiaban a lo largo de los siglos. Como este no pudo explicar el cómo y el por qué se daba la evolución, más tarde aparece Charles Darwin (1858) en su apoyo y justificar que la evolución se da por adaptación al medio, las especies en su afán por sobrevivir y por ganarse el derecho a procrear mantienen una competencia continua en la cual solo los más adaptados y los más fuertes son los que sobreviven.
De esta forma la teoría de la evolución de las especies se apoyó en el concepto de selección natural para dar explicación al cambio entre una generación y otra, lo cual significa que las especies más fuertes y adaptables al medio son las que consiguen sobrevivir a lo largo de los siglos, en su defecto el destino es la desaparición. Ejemplo de ello son las jirafas que en su afán por alcanzar los capullos altos de los arboles es que fue alargando su cuello y garantizar de esta forma la supervivencia; otro ejemplo son los picos de las aves son totalmente diferentes y adaptados a los frutos u organismos que les sirven de alimento.
En este largo proceso evolutivo encontramos que desde los mamíferos se desprendió el grupo de los primates que, como muestra el esquema, dio origen a dos grupos, por un lado los póngidos que son los antepasados de los simios y por otro lado los homínidos que son los antepasados del ser humano, lo cual nos lleva a aclarar que el hombre no descendió del mono sino que es primo lejano de él pues tiene un antepasado común. El análisis presentado hasta el momento sugiere que orangutanes, gorilas y chimpancés constituyen nuestros parientes vivos más cercanos.
AUSTRALOPITHECUS: Fueron los primeros miembros del grupo de los homínidos, se originaron en África hace más de 4,2 millones de años. Este pequeño antepasado del hombre tenía cráneo simiesco y caminaba erecto, solo se han encontrado restos en el continente africano, lo que confirma que el ser humano tiene su origen ahí. La prueba incuestionable de que el hombre se originó en África es el hecho de que hasta ahora no se han encontrado restos en otros continentes que sean tan antiguos como los de ahí.
HOMO HABILIS: Hace 2 Millones de años aparecieron los primeros animales clasificados en el género Homo. Este espécimen solo se ha encontrado en Sudáfrica, Tanzania y Kenia, al cual se le llamó así dado que utilizaban herramientas de caza y defensa con piedras afiladas. Sin duda el uso de herramientas significó ventajas competitivas frente a otras animales que impulsaron al ser humano como especie dominante sobre el planeta.
HOMO ERECTUS: Hasta hace 1,3 millones de años la historia de los homínidos se desarrolló solamente en África, única zona sin glaciaciones, a partir de ahí surge esta nueva especie (antiguamente conocida como Pithecanthropus). Sus restos se encuentran también en Java, China, Sudáfrica y Marruecos, lo que demuestra la condición de emigrantes de estos pueblos. La duración de unos 1,2 millones de años de esta especie explica su difusión por otros continentes. Los primeros llegarían a Europa como cazadores y carroñeros, junto con una fauna compuesta por tigres dientes de sable, mastodontes, castores gigante, mamuts, entre otros. El gran descubrimiento del Homo Erectus fue el fuego, aunque ya lo conocían por las tormentas eléctricas, por los incendios forestales y por los volcanes, es hacia el neolítico que se da la domesticación y el dominio del fuego.
HOMO SAPIENS: También conocidos como Neandertales, se cree que se originaron hace alrededor de 200.000 años o antes en África. Fueron los primeros seres humanos que mostraron signos de espiritualidad pues enterraban a sus muertos, al parecer a menudo con alimentos o herramientas. Hace unos 11.000 años este Homo sapiens evolucionó en cuanto al tamaño del cerebro y se le conoció como Cromagnon, exploraron el mundo conocido y llegaron a la punta sur de América del Sur, el último de los continentes deshabitados. Las herramientas y el idioma continuó mejorándose, las relaciones interpersonales se hicieron más complejas y vivían en pequeños grupos de nómadas cazadores-recolectores. De él se han encontrado restos en Francia, Alemania, Bélgica, Italia, Marruecos y Palestina.
En algún punto entre 8500 y 7000 a.C. los seres humanos que vivían en el Oriente Medio comenzaron, de manera sistemática, la cría de animales y el uso de la agricultura. Esto se extendió a las regiones vecinas hasta que la mayoría de Homo sapiens optaron por la vida sedentaria en pequeños asentamientos como agricultores. La agricultura permitió el excedente de alimentos que a su vez impulsó que la población se ampliara. Además permitió la división del trabajo y el surgimiento de sacerdotes y gobernantes, lo que más tarde llevaría a la formación de las primeras civilizaciones.
Entre las características que determinan el grado de evolución de los homínidos está el tamaño de su cerebro y la habilidad para andar en dos pies y mantenerse erguidos. Por ello cuando se han encontrado restos humanos, la capacidad del cráneo y la postura de la espina dorsal han permitido establecer a qué estadio de la evolución pertenecieron.
LAS GLACIACIONES
Glaciación o edad de hielo es un periodo de larga duración en el cual baja la temperatura global de la Tierra, dando como resultado una expansión del hielo polar por todos los continentes. La glaciación más reciente acabó hace 10.000 años y la más antigua data de hace 850 y 630 millones de años, desde entonces ha significado adelanto y retroceso de las capas de hielo durante miles de años. Se dice que la temperatura del planeta no es constante, que a lo largo de los
siglos hay variaciones y que debido a efectos invernadero por
el vapor de agua o por los volcanes, es que periódicamente el planeta se congela. Geólogos, químicos y paleontólogos han llegado a confirmar la existencia de glaciaciones en el pasado al observar que las capas del subsuelo terrestre mostraban características sólo explicables por la sucesión de varios eventos glaciales. Pruebas como rocas pulverizadas por el frio, fósiles de animales adaptados al frio y vegetación solo característica de regiones árticas confirman dicha hipótesis. Es de mencionar que lo periodo cálido se le denomina interglaciar, como el actual. Ellas fueron para Europa: Gunz, Mindel, Riss, Würm.; para américa: Nebraska, Kansas, Illinois y Wisconsin.
ASPECTO AMBIENTAL
Como hemos observado la tierra a lo largo de su existencia ha tenido periodos de calentamiento y periodos de enfriamiento o glaciación. Hoy en día especialistas del clima argumentan que el aumento sostenido de la temperatura se debe a la contaminación atmosférica, que a su vez es el resultado de actividades económicas como chimeneas de fábricas, escapes de vehículos, la deforestación de bosques y el aumento descontrolado de la población. Cualquiera que sea la razón verdadera lo importante es que debemos asumir una posición protagonista frente a despilfarro de los recursos, debemos adoptar una actitud fiscalizadora con las empresas contaminantes y debemos asumir responsabilidades con la tarea de reciclar, separar desechos sólidos y recuperar los nacimientos de agua. Lo más seguro es que de continuar con el tren de consumo actual, el ser humano muy pronto deberá
colonizar otro planeta pues este se está acabando.
INICIO DE LA SOCIEDAD
Se dice que en el momento en que el ser humano comenzó a utilizar herramientas e instrumentos de trabajo es que se da la separación del hombre con el reino animal, sin embargo, el proceso que llevó al hombre a dominar las fuerzas ciegas de la naturaleza transcurrió con una lentitud extraordinaria, pues sus instrumentos de trabajo eran primitivos, mal trabajados y sin pulir. Después de un prolongado espacio de vivir de la recolección de frutos el hombre conquista del fuego y aseguró de esta forma su dominio sobre las fuerzas de la naturaleza, luego vendría la domesticación de animales, el descubrimiento de la agricultura y más tarde el descubrimiento de la escritura.
Para efectos de clasificación del estudio de los antepasados se ha definido como Prehistoria al periodo de tiempo anterior al descubrimiento de la escritura. Al no existir el testimonio escrito, la arqueología se convierte en el único medio para reconstruir los sucesos de la prehistoria, a través del estudio de los restos materiales dejados por los pueblos del pasado: sus zonas de residencia, sus utensilios, así como sus grandes monumentos y sus obras de arte.
paleolítico, el mesolítico y el neolítico. Cada uno de ellos dividido de acuerdo al tipo de herramientas y materiales que utilizaban.
El más antiguo de estos tres periodos es el Paleolítico o piedra antigua, cuyo comienzo se remonta al surgimiento del homo hábiles hace más de 2 millones de años. Durante este periodo sucedieron las glaciaciones del cuaternario, está en evolución, son nómadas, viven en hordas y clanes dentro de cuevas; sus instrumentos son realizados en piedra, hueso o madera; sobreviven de la caza, recolección de frutos, raíces, huevos, semillas, hojas, moluscos y de carroña; por ende se dice economía es de apropiación. El gran descubrimiento fue el fuego que les permitió: calentarse, alejar a los depredadores, pulir sus herramientas, tener luz y agruparse a compartir o crear tácticas para el otro día, y coser los alimentos que lo hará mutar o transformarse.
El periodo intermedio o mesolítico practican la horticultura, o agricultura a pequeña escala pero no abandonan la caza, pesca, recolección, su economía es de subsistencia; forman clanes, es semidentario.
El periodo Neolítico o piedra nueva o pulida, se estabiliza el clima, se ubica a orillas de ríos y desarrolla la agricultura que implico saber de tierra, semillas, tiempos, recolección, guardar; se da la domesticación de animales, crea pequeñas aldeas, construyen chozas, desarrolla la cestería y alfarería, su economía es de producción y es sedentario.
La edad de los metales está conformada por los periodos de cobre, bronce y hierro; ellos permitieron realizar herramientas de mayor durabilidad y resistencia.
Recuerde que las eras geológicas son: Azoica que no hay vida, la tierra está en formación con erupciones volcánicas; Arqueológica: Se forman continentes y cordilleras, lagunas, aparecen medusas; Paleozoica: surgen peces, molusco, helechos, libélulas, reptiles, pinos; Mesozoica: era de los grandes reptiles, aves, tortugas; Cenozoica: era de los mamíferos; Antropozoica: glaciaciones, animales actuales y el hombre.
domingo, 19 de abril de 2020
Cátedra para la Paz
Teniendo presente el contexto de posconflicto y los esfuerzos del Estado Colombiano para garantizar una educación para la paz; y como respuesta a las exigencias establecidas en la Ley Cátedra de la paz —la cual busca “crear y consolidar un espacio para el aprendizaje, la reflexión y el diálogo sobre la cultura de la paz y el desarrollo sostenible” (Ley 1732, Parágrafo 2°)—, la Universidad Javeriana abre un espacio de formación para docentes de educación formal y no formal, en temas relacionados con la cultura de paz y pedagogías para la paz. Esto con el fin de preparar a las instituciones educativas que tendrán que incluir en sus planes de estudio la Cátedra de la Paz, de acuerdo con la reglamentación que en virtud del artículo 3º de la ley, expida el Gobierno Nacional (Ley 1732, Parágrafo 4°). El estudiante tendrá la oportunidad de reflexionar sobre cómo hacer para ser un constructor en el aula y la sociedad de una cultura de paz.
1. Educar para la paz y ley de Cátedra de la paz. La educación para la paz y la implementación de propuestas que contribuyan a la construcción de una cultura de paz supone la comprensión de lo que se entiende por paz por parte de los docentes. Un breve recorrido por estas nociones permitirá al educador conocer las diferentes perspectivas, además de identificar los componentes esenciales que ha de tener en cuenta al momento de integrar la Cátedra de la paz dentro del plan de estudios de la institución.
Concepto de paz Para Fisas, V. (1998) la paz se define como “Algo más que la ausencia de guerra, de la misma forma que en una guerra no puede haber nunca paz. No es una situación donde todo debe estar en armonía, sino por el contrario, se señala una referencia de paz muy ambiciosa que está en el horizonte de la humanidad, y que supone una transformación absoluta de cuanto hacemos en el mundo. No tiene nada que ver con el mantenimiento del statu quo, tan lleno de injusticias y desigualdades, o la docilidad y resignificación de quienes sufren las consecuencias de ello, y sí en cambio con el desenmascaramiento de los mecanismos de dominación, con la rebelión de quienes se les ha usurpado el derecho a tomar decisiones, a la recuperación de la dignidad, y con los procesos de cambio y transformación a nivel personal, social y estructural, que están implícitos en el traspaso de una cultura de violencia a una cultura de paz”.
Para Galtung, “no ha de buscarse en la guerra, sino en la violencia, de manera que cualquier definición de lo que entendemos por paz signifique o implique una ausencia o una disminución de todo tipo de violencia, ya sea directa (física o verbal), estructural o cultural o vaya dirigida contra el cuerpo, la mente o el espíritu de cualquier ser humano o contra la naturaleza. La paz, por tanto, será la suma de la paz directa, la paz estructural y la paz cultural. La paz es también la condición, el contexto, para que los conflictos puedan ser transformados creativamente y de forma no violenta, de tal manera que creamos paz en la medida que somos capaces de transformar los conflictos en cooperación, de forma creadora y positiva, reconociendo a los oponentes y utilizando el método del diálogo. Otra concepción de paz la presenta el autor Jares, X. (1999), quien expone el concepto de paz en relación al concepto de justicia social y desarrollo, sin desligarlo de los derechos humanos y la democracia. Es decir, cada término depende del otro. Por tanto, se contrapone la paz a la violencia y resignifica los conflictos puesto que juegan un papel fundamental en el desarrollo de la vida. Cultura de la paz Determinado el concepto de paz, otro elemento esencial para la formación del docente gestor de la paz, es la noción de cultura de paz. De acuerdo con la definición que presenta la UNESCO, encontramos que consiste en un conjunto de “valores, actitudes y conductas”, que plasman y suscitan a la vez interacciones e intercambios sociales basados en principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia y solidaridad; que rechazan que la violencia y procuran prevenir los conflictos tratando de prevenir sus causas; que solucionan sus problemas mediante el diálogo y la negociación; y que no solo garantizan a todas las personas el pleno ejercicio de todos los derechos sino que también les proporcionan los medios para participar plenamente en el desarrollo endógeno de sus sociedades. Las acciones de cultura de paz pueden clasificarse como parte del conflicto más que del “mantenimiento de la paz” (peace building). La “construcción de la paz” es un proceso duradero dirigido a entender las causas del conflicto, y a instaurar una paz duradera mediante la priorización de la capacidad endógena no-militar, el refuerzo de la democracia y la capacitación del personal local. Se trata de una contribución al proceso de reconstrucción de la sociedad y a la consolidación del proceso de paz. El objetivo de la cultura de paz consiste en lograr que los valores de paz sean los que rijan las soluciones de los conflictos inherentes a las relaciones humanas. Una cultura de la paz implica el aprendizaje de nuevas técnicas de resolución pacífica de los conflictos. No teme al conflicto, sino que propugna aprender a valorarlo y a cultivar su aspecto positivo. Se trata entonces de desarrollar un proceso global que considera e incide en lo económico, político, ecológico, social, cultural y educacional, tanto a nivel individual como social y estructural. Aunque la educación en un sentido más amplio es el medio de acción principal, para que logre sus objetivos es menester unirla a la justicia social y al desarrollo humano sostenible. Puede afirmarse entonces que cuando se habla de Cultura de la paz se busca: 1. asegurar que los conflictos inherentes a las relaciones humanas se resuelven sin violencia. 2. asumir que la paz y los derechos humanos son indivisibles y todo el mundo la preocupación. 3. emprender una tarea multidimensional que requiere la participación de las personas en todos los niveles. 4. contribuir al fortalecimiento de los procesos democráticos. 5. garantizar que se desarrolle dentro de un proyecto de movilización completa de todos los medios de la educación, tanto formal como no formal, y de la comunicación. 6. aprender y usar nuevas técnicas para la gestión pacífica y resolución de conflictos. 7. cooperar con el desarrollo sostenible, el desarrollo endógeno, humano equitativo; no puede ser impuesta desde el exterior.
También puede entenderse la Cultura de la paz como “un conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida” que están contenidos en la Declaración y Programa de Acción por una Cultura de Paz; entre otros contenidos pueden distinguirse “el respeto a la vida, el fin de la violencia y la promoción y la práctica de la no violencia por medio de la educación, el diálogo y la cooperación” (fragmento del Artículo 1). Se busca entonces “la promoción de la comprensión, la tolerancia y la solidaridad entre todas las civilizaciones, los pueblos y las culturas, incluso hacia las minorías étnicas, religiosas y lingüísticas” (fragmento del Artículo 3). Esta misma Declaración invita a trabajar en ocho puntos fundamentales: 1. Cultura de paz por medio de la educación 2. Desarrollo económico y social sostenible 3. Respeto de todos los derechos humanos 4. Igualdad entre hombres y mujeres 5. Participación democrática 6. Comprensión, tolerancia y solidaridad 7. Comunicación participativa y libre circulación de la información y conocimientos 8. Paz y seguridad internacionales. Esta manera de entender la educación para la paz, no solo quería involucrar las instituciones formales, también quiso tener una visión más amplia, para comprometer a todas las ramas de la sociedad. La educación para la paz tenía que servir para desterrar los hábitos violentos que se adquieren expuestos a una cultura de violencia en la vida cotidiana: Una cultura de violencia es el conjunto de todas aquellas normas y códigos que promueven la violencia y la guerra a través de las historias, hábitos, costumbres y conductas que reproducimos y transmitimos de una generación a otra o de un grupo a otro. La militarización, el uso de las armas, la creación y justificación de las guerras, la agresión contra las mujeres, la niñez y la adolescencia, el uso depredador de los recursos naturales, la pobreza, son ejemplos de conductas que perpetúan la violencia (UNESCO- UPPAZ, p. 33). La educación para la paz es un vehículo de capacidades en valores para diferentes sectores, no solo en los ambientes formales de educación sino también en la vida comunitaria y social de la persona. En esa medida, la educación para la paz informal es un eje transversal para construir hábitos que reproduzcan culturalmente de generación en generación convivencia y resolución de conflicto de manera pacífica desde lo micro a la macro en una sociedad. En términos de Peinado, a saber: “la construcción de la paz es una responsabilidad de todos desde las esferas individuales y grupales hasta las esferas internacionales” (2005, p. 6).
La Cátedra de la paz en Colombia, una respuesta a la etapa del posconflicto. Ante los desafíos del posconflicto, es un imperativo para la educación hacer un aporte sustancial a tan importante tránsito hacia la paz, que permita reconstruir la sociedad colombiana, empezando por los nuevos espacios de convivencia. En este contexto, la educación juega un papel preponderante en la construcción de escenarios de discusión, donde se parta del respeto al otro como un par necesario para la construcción de la cultura de paz. Se trata de impulsar la democracia posibilitando la construcción de espacios de convivencia que eviten la perpetuación de la discriminación, hostilidad o violencia en el trato con el otro. Igualmente, se busca que los estudiantes, en todos sus niveles, tengan la posibilidad de identificar y reconocer las principales causas y consecuencias de los conflictos ocurridos en Colombia y, de manera particular, aquellos que han determinado el transcurrir de la nación a partir desde el siglo XIX; buscando concientizar a los ciudadanos y futuros ciudadanos (estudiantes) sobre la importancia que tiene, para la reconstrucción de la nación, el hecho de conocer la historia, re-flexionar sobre ella y proponer alternativas concretas para la paz, la reconciliación y el perdón. Este camino de conocimiento y reflexión de nuestra historia política, indudablemente se con-vierte en un garante de los complejos procesos que tendrá que asumir la sociedad colombiana en la etapa del postconflicto que se avecina.
Ficha 1. Gobierno escolar
La fundamentación legal del Gobierno Escolar se encuentra en el artículo 68 de la Constitución Política de Colombia de 1991, en el artículo 142 de la Ley 115 del 08 de febrero de 1994 y en su Decreto reglamentario 1860 del 3 de agosto de 1994. (Recopilado en el Decreto 1075 de 2015).
Los fines del Gobierno Escolar, además de tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución y que no sean competencia de otra autoridad son:
Promover en los estudiantes la formación de valores éticos, estéticos, morales, ciudadanos y religiosos, para que puedan participar activamente en el desarrollo socioeconómico del país, comenzando en el hogar con el acompañamiento de la comunidad escolar.
Contribuir a la formación de los estudiantes para que asuman desde ahora con responsabilidad y autonomía sus deberes y derechos dentro de la sociedad.
Fomentar el desarrollo de habilidades, tales como: La capacidad para la toma de decisiones, el trabajo en equipo y la solución de conflictos.
Asumir responsabilidades en la planeación y realización de actividades cívicas, de solidaridad con la comunidad, así como campañas de interés comunitario para vivenciar valores.
Propiciar en los estudiantes el conocimiento y análisis de la problemática estudiantil para proponer alternativas de solución.
Generar espacios de comunicación entre iguales, para aprender a interactuar y a decidir en grupo.
El Gobierno Escolar es una forma de preparación para la convivencia democrática, por medio de la participación de todos los estamentos de la comunidad educativa en la organización y funcionamiento del Proyecto Educativo Institucional (PEI: que es el proyecto propuesto por una institución para educar a las y los estudiantes de acuerdo a las disposiciones de la ley. Cada establecimiento educativo debe elaborar y poner en práctica un PEI.). Todos los establecimientos educativos deberán organizar un Gobierno para la participación democrática de todos los estamentos de la comunidad educativa, según lo dispone el artículo 142 de la Ley 115 de 1994, que está integrado por:
1. Los estudiantes que se han matriculado.
2. Los padres y madres, acudientes o en su defecto, los responsables de la educación de los estudiantes matriculados.
3. Los docentes vinculados que laboren en la institución.
4. Los directivos docentes y administradores escolares que cumplen funciones directas en la prestación del servicio educativo.
5. Los egresados organizados para participar.
6. Sector productivo circunvecino
El Gobierno Escolar en los establecimientos educativos estatales estará constituido por los siguientes actores:
1. El Rector, quien representa jurídicamente al establecimiento o institución ante cualquier persona natural o jurídica y es el encargado de dirigir la Institución Educativa.
2. El Consejo Directivo, como instancia directiva, de participación de la comunidad educativa y de orientación académica y administrativa del establecimiento y lo integran:
a. El Rector, quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente cuando lo considere conveniente.
b. Dos representantes del personal docente, elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes.
c. Dos representantes de padres y madres de familia, elegidos en asamblea en el consejo de padres.
d. Un representante de los estudiantes elegido por el Consejo de Estudiantes, entre los alumnos que se encuentren cursando el último grado de educación ofrecido por la Institución.
e. Un representante de los exalumnos elegido por el Consejo Directivo, de ternas presentadas por las organizaciones que aglutinen la mayoría de ellos o en su defecto, por quien haya ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo de representante de los estudiantes.
f. Un representante de los sectores productivos; es escogido por el Consejo Directivo, de candidatos propuestos por las respectivas organizaciones.
Funciones
a. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución.
b. Servir de instancia para resolver los conflictos.
c. Adoptar el manual de convivencia y el reglamento de la institución.
d. Asumir la defensa de los derechos de toda la comunidad educativa.
c. Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución.
e. Participar en la planeación y evaluación del PEI, del currículo y del plan de estudios.
f. Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios.
g) Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del alumno que han de incorporarse al reglamento o manual de convivencia.
h) Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas;
i) Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los provenientes de pagos legalmente autorizados.
3. El Consejo Académico, como instancia superior para participar en la orientación pedagógica del establecimiento. Los representantes de los órganos colegiados serán elegidos para períodos anuales, pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados. En caso de vacancia, se elegirá su reemplazo para el resto del período. Está integrado por el Rector quien lo preside, los directivos docentes (coordinadores) y un docente por cada área definida en el plan de estudios y entre sus están:
a) Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del proyecto educativo instituciona.
b) Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes, de acuerdo con el procedimiento previsto en el presente Capítulo.
c) Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución;
d) Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica del rendimiento de los educandos y para la promoción, asignarles sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación.
e) Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa.
Son otras instancias de participación en la Normal:
Personero de los estudiantes. En todos los establecimientos educativos el personero de los estudiantes será un alumno que curse el último grado que ofrezca la institución y es elegido por el sistema de mayoría simple y mediante voto secreto por todos los estudiantes. Es el encargado de:
a) Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, consagrados en la Constitución Política, las leyes, los reglamentos y el manual de convivencia.
b) Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los alumnos.
c) Presentar ante el rector, las solicitudes de oficio o a petición para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.
d) Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo, las decisiones del rector respecto a las peticiones presentadas por su intermedio.
Consejo de estudiantes es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los educandos y promueven el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes. Estará integrado por un vocero de cada uno de los grados elegidos mediante votación secreta, un vocero estudiantil para el año lectivo en curso. Los alumnos del nivel preescolar y de los tres primeros grados del ciclo de primaria, serán convocados a una asamblea conjunta para elegir un vocero único entre los estudiantes que cursan el tercer grado. Son funciones:
a) Darse su propia organización interna.
b) Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del establecimiento.
c) Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil.
El contralor estudiantil, esta figura fue creada por el Acuerdo 0398 de 2016 del concejo municipal de Santiago de Cali. Como funciones están:
a. Contribuir a la generación de una cultura de control social; del cuidado, buen uso y manejo de los recursos y bienes de su institución, a través de actividades formativas y/o lúdicas, de la contraloría General de Santiago de Cali.
b. Participar activamente en las jornadas que contribuyan por un medio ambiente sano, libre de contaminación, así como la preservación de los recursos naturales.
c. Presentar ante el Comité Contralor Escolar de la Contraloría General de Santiago de Cali, las quejas y peticiones recibidas por presuntas irregularidades con relación al uso de los recursos y bienes de la institución educativa a la que pertenece.
Consejo de Padres Los padres de los estudiantes se postulan en cada grupo. Es un mecanismo mediante el que los padres y madres pueden participar en el desarrollo y cumplimiento del PEI y en la vida escolar de la institución.
a. Velar por el cumplimiento del PEI.
b. Promover programas de formación de los padres y madres para cumplir adecuadamente la tarea educativa que les corresponde.
c. Promover la construcción de un clima de confianza, tolerancia y respeto entre todos los miembros de la comunidad educativa.
d. Promover entre los padres y madres de familia una cultura de convivencia, solución pacífica de los conflictos y compromiso con la legalidad.
Consulta: jurídico, participación, derechos, democracia, bienes.
https://www.youtube.com/watch?v=M1PynlgWvIw&list=PLIXeebX8yLsbVg5XqCtcUY4OQOxebKWOf
miércoles, 9 de octubre de 2019
Taller Ficha 18
En base a la ficha 18, contesta
1.
Revisa el recibo de servicios de tu casa, lee lo
relacionado al acueducto, cuanto es el consumo de agua; en base a esto,
establece en que se utiliza, consideras que hay desperdicio, justifica
2.
Al revisar los desperdicios o basura de tu casa,
se hace separación de estos, explica.
3.
Haz un listado de productos con que contaminas
el agua el agua.
4.
De acuerdo a la realidad, señala si proteges o
no la litosfera. Justifica
No olvides realizar en una hoja y entregar el martes 15 a la
primera hora.
martes, 8 de octubre de 2019
Actividad ficha 17
Hola, en base a tu ficha 17, afrocolombianidad, desarrolla la actividad, recuerda llevar en hojas
1. Por qué los ritos y tradiciones se relacionan con la resistencia
2. Qué caracteristicas tienen los raizales y donde se ubican
3. Por qué algunas comunidades, evitan describirse con el termino negro.
4. Por qué la ley 70, no genera igualda a las comunidades diversas.
lunes, 2 de septiembre de 2019
Recuperacion aztecas e Incas
Fuente: https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=3628898702080396080#editor/target=post;postID=2643637879046741242
jueves, 8 de agosto de 2019
Recuperacion Mayas
Fuente:https://www.123rf.com/photo_29090793_stock-vector-maya-high-culture-area-map-classic-and-post-classic-maya-civilization-in-mesoamerica-political-map-w.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)