martes, 1 de noviembre de 2016

Actividad Etica noviembre

Lee y desarrolla las actividades que te correspondan y entrega al docente


Derechos de los niños
Francisco Cobos, psiquiatra infantil, comenta que el niño en situación de desplazamiento sufre, “de manera simultánea, todas las pérdidas más críticas para el desarrollo normal, para la supervivencia, si no física, por lo menos psicológica del individuo”. Cuando le preguntó a un niño, entre otras cosas, qué echaba de menos, el niño le contestó: “nadar en el río, la casa, el campo, las plantas, los animales”, y es que el niño no pierde sólo los objetos amados más cercanos (la familia) que le proporcionan la sobrevivencia inmediata; ellos pierden otros ‘objetos amados’, que hacen parte de su entorno, del paisaje en el cual se desarrollan. Y es que los seres humanos, según Cobos, somos sistemas organizados y abiertos, lo que quiere decir que necesitamos de elementos externos para mantener esa organización, de lo contrario enfermamos o morimos.
Es tal la importancia de lo que ‘poseemos’ que la naturaleza misma nos ha proporcionado de elementos para prevenir la pérdida, sí, la pérdida, porque es esto lo que siente la persona desplazada, una profunda pérdida.
El niño en situación de desplazamiento: “Rompe todo vínculo con la comunidad de origen, desde la participación comunitaria hasta los sentimientos que apegan a una determinada región. Se pierden los referentes geográficos, afectivos y simbólicos que atan al pueblo o al campo. En este sentido, la estructura que fundamenta la vida personal, familiar y social sufre un fuerte impacto de desestructuración, toda vez que el desplazamiento forzado rompe con la cotidianidad de cada sujeto social y del contexto en el cual participa.” (Ibíd.:49). Es decir, que la vida del menor cambia por completo y pasa de una vida relativamente ‘plácida’ a un medio agresivo, donde lo que sigue es la pobreza, el ambiente hostil de los tugurios de las ciudades, la marginalidad y el desconocimiento continuo de sus derechos, ya que las condiciones de vida de los lugares a donde llegan no son las mejores ni tienen los requisitos mínimos para el normal desarrollo humano y social, generando así una sensación de desorientación y nostalgia, sentimientos de odio y venganza, pues han debido abandonar un espacio apacible, agradable, amplio, saludable para habitar los barrios más pobres de las ciudades, donde deberán disputarse con la comunidad receptora la poca cobertura de servicios públicos, en el caso de que estos existan. En otras palabras, lo que hacen las personas en situación de desplazamiento es llegar a engrosar los cordones de miseria de las ciudades, pues las posibilidades que tienen los gobiernos locales para atender estas poblaciones son mínimas.        
Lo anterior permite pensar que los niños y adolescentes en situación de desplazamiento en Colombia, se ven enfrentados a situaciones críticas de carácter social, cultural y psicológico que deben ser resueltas, pues normalmente la atención se centra en la vulnerabilidad física (salud, alimentación) descuidando aspectos tan importantes como los antes mencionados. Esto no significa que la exposición al hambre y la enfermedad sean aspectos irrelevantes a la hora de la atención, pues estos no solo tienen repercusiones físicas sino también emocionales; además, factores como la falta de alimentación, agua potable, hacinamiento y en otros casos la absoluta falta de vivienda son causa de enfermedades que potencian la tasa de mortalidad de este grupo poblacional.
Para sumar a la angustia de su salida forzada y la de sus familiares en medio de las amenazas, el miedo y la muerte, y a la situación precaria en la que se ven obligados a vivir, está el hecho de ser estigmatizados y marginados, pues los denominan con frases peyorativas que socavan su autoestima e incluso los califican como colaboradores de uno u otro actor armado, por lo que es común escuchar frases como ‘por algo los sacaron’ o ‘el que las debe las paga’. De esta manera las condiciones de residencia y posible inserción social son difíciles para muchas de estas personas, al punto que algunos procuran invisibilizarse ante la comunidad que los acoge y solo asumen su situación ante las entidades estatales o las ONG’s. Un grave problema de los menores en situación de desplazamiento es la escolaridad, pues la mayoría de los niños que estudiaban en las zonas de expulsión no pudieron continuar en el colegio después de ser desplazados:por dificultades económicas, por falta de cupos escolares, de útiles y uniformes, por problemas psicológicos y de estigmatización. En este sentido no se presentan sólo problemas económicos, hay que tener en cuenta que el niño en situación de desplazamiento manifiesta problemas en su desarrollo psicológico, de aprendizaje y se le dificulta concentrarse y memorizar, lo que conlleva a un atraso en su formación académica, además de que en muchos casos sufren el rechazo y estigmatización de los mismos maestros y directivas de las instituciones educativas. Sin embargo, es claro que los ejercicios de carácter formativo y el ingreso a la escuela son un aspecto prioritario en la asistencia de los menores, pues las actividades académicas ofrecerán al menor un sentimiento de tranquilidad, de estabilidad, la posibilidad de establecer relaciones con sus pares, todo lo cual favorecerá la confianza en sí mismos.
Pese a esto, el sistema educativo colombiano no está preparado para afrontar este tipo de situaciones, pues sin el ánimo de señalar una vez más a los menores en situación de desplazamiento, es necesario entender que han pasado por una situación traumática y por tanto deben recibir una atención especial, lo que requiere una reestructuración del sistema educativo que permita hacerlo posible en el aula de clase regular, pues no pretendemos fundar ‘escuelas para desplazados’.  Como se mencionó anteriormente, los menores también presentan dificultades en su desarrollo psicológico, pues las situaciones vividas al no ser elaboradas de manera adecuada y oportuna, afectan la estructuración de la personalidad del menor, pues se ven inmersos en depresiones, angustias, problemas para conciliar el sueño que inciden de manera relevante en su desarrollo y desempeño social, aunando una problemática más a su ya alterada cotidianidad. “Esa gente empezó a dar bala como desde las nueve de la mañana y eran las tres de la tarde y todavía se estaban dando bala. Mi niño pequeño quedó muy mal, no puede oír un tronante ni un avión porque corre a esconderse”
Es triste darse cuenta que, además de las anteriores consecuencias psicológicas, que por lo demás son inmediatas, muchos niños desarrollan actitudes y conductas agresivas, basadas en la violencia y la fuerza, lo que altera el desempeño escolar y las relaciones sociales y familiares; estas conductas son incentivadas por un fuerte deseo consciente o inconsciente de venganza (Ibíd.:46). Y es que ante tanta zozobra, incertidumbre, el desconocimiento de las reglas de juego en un nuevo medio, la persona en situación de desplazamiento impone una actitud defensiva, se deshumaniza ante el dolor y el sufrimiento, prevalece en su interacción social la rabia y la agresión, alterando así sus capacidades relacionales y de comunicación, lo que incide de manera negativa en su proceso de estabilización. Para incrementar las penalidades de los niños, y aunque el artículo 32 de la Convención sobre los Derechos del Niño los protege contra la explotación laboral, ellos se ven en la necesidad de ayudar a la economía de su hogar, de tal manera que encontramos menores pidiendo en las calles, vinculados al comercio informal, como ayudantes de construcción; las niñas consiguen ‘empleo’ como domésticas. Pero otros, con menos ‘suerte’ se ven inmersos en el mundo del crimen y la prostitución, como única alternativa La nota paradójica es que muchos de estos niños y jóvenes que han sido desplazados, son reclutados o se vinculan (como una opción laboral, por deseos de venganza...) a los mismos grupos armados que fueron la causa de su desplazamiento, o al adversario como una manera de retaliación a su agresor. Pero, cualquiera sea el motivo que impulse la vinculación de los menores de edad a uno u otro actor armado, esta vinculación es una clara violación a los derechos del niño, de por sí ya muy transgredidos. Al ser parte activa de un grupo armado, los niños dejarán atrás su infancia y adoptarán responsabilidades de adultos. Es importante dejar claro que la mayor motivación, entre otras, para la vinculación de niños, niñas y jóvenes a los grupos irregulares obedece al aspecto económico, sea porque ellos ven en esto la única posibilidad de generar ingresos, sea porque sus padres, dada las condiciones de pobreza, los ofrezcan al servicio. De otro lado, muchas personas adultas se desplazan precisamente para evitar el reclutamiento de sus hijos por parte de los grupos irregulares.
Como se habrá podido notar, el desplazamiento forzado viola todos y cada uno de los derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física y psicológica, la libertad, el derecho a una familia, la educación, salud y recreación, así como a estar protegidos contra cualquier forma de violencia, explotación laboral y a ser parte activa de conflictos bélicos.  Por todo lo anterior, una política de atención a los menores en situación de desplazamiento requiere de integralidad, pues la vida de los niños, y también de los adultos, está girando alrededor de sentimientos de odio y venganza, entre otras cosas por haber perdido los pilares de su existencia: sueños, ilusiones, sus raíces, su pasado y su entorno, pues han debido efectuar una huida en condiciones precarias y enfrentar múltiples alteraciones fuera de su ambiente, donde solo han hallado soledad y desesperanza, donde la tragedia más que terminar se empeña en seguir siendo parte de su vida.  Por esto, una política de atención integral para los menores debería no solo ofrecer ayuda física sino también emocional, en pro de establecer condiciones favorables para que resuelvan los graves problemas que les han causado y que no podrán resolver por sí mismos. Como se mencionó anteriormente, el desplaza miento forzado afecta todos los aspectos del desarrollo del niño (físico, mental y emocional) y por tanto todos y cada uno deberán ser atendidos, además de velar por el cumplimiento de sus derechos fundamentales. En este interés, no habrá que centrarse solo en lesiones emocionales o físicas, pues los problemas de los niños pueden tener diversas causas y estar interrelacionadas, así, el planteamiento de programas integrales deberán contemplar la recuperación y el restablecimiento, ocupándose prioritariamente del presente,  favoreciendo la adecuada inserción social en el nuevo espacio cotidiano del niño y fortaleciendo sus potencialidades, para lo cual se debería cuidar especialmente su vinculación a los espacios académicos, pues hay que recordar el importante papel de éstos en el proceso de socialización del ser humano, con lo que se potencia su desarrollo emocional y social.  Sin embargo, es esto lo que los mayores, desde nuestra ‘adultez’ creemos pertinente, pero ¿cómo ve su futuro el menor desde ‘su sentir de niño’? Es esta inquietud la que lleva a pensar acerca de la importancia de construir un proceso dialógico con el menor, donde ellos, desde sus capacidades, opinen sobre lo que necesitan, pero ante todo, que sean escuchados en sus posiciones y percepciones al respecto, para así elaborar propuestas de atención a estas necesidades desde un principio de realidad y no meramente desde un principio de suposición.


1.      Que derechos del niño y el joven viola el desplazamiento

2.      Que pierde el niño según los psicólogos.

3.      Por qué ser estigmatizados es una forma de violentarlos

Desarrolla en una hoja y entrega al docente.
 
                                           Creatividad.
La creatividad es una característica exclusiva de los seres humanos.  Los niños suelen ser muy creativos y expresan sin inhibiciones sus ideas y mundos inventados.  Ser creativos es para ellos algo natural, que no necesita esfuerzo ni análisis.  A medida que los seres humanos avanzan en edad, la habilidad de expresar la creatividad suele disminuir o hasta desaparecer.  Algunas de las razones pueden ser internas- como prejuicios y autoestima baja-, pueden ser externas- presión de grupo o ambiente social negativo- o podría ser una combinación de estos factores.
 Algunas personas piensan que la creatividad es una cualidad con la que se nace; otros, por su parte, aseguran que se puede aprender.  Hay quienes le conceden mucha importancia para todo aspecto de la vida, mientras que otros no creen en ella o la consideran inalcanzable.  Sin embargo, enfrentarse a la vida de forma creativa trae muchos beneficios.  El cultivo de esta cualidad ayuda a desarrollar otras destrezas que exhiben las personas creativas, como las ocho que identifica William C. Miller (2000) en su libro “The Flash of Brilliance Workbook”:
1.      ver el alcance de las cosas
2.      tomar la iniciativa
3.      estar abiertos a nuevas maneras de hacer las cosas
4.      buscar las ideas de otros
5.      generar muchas opciones
6.      tomar decisiones basadas en los valores
7.      tomar acción y ser persistentes
8.      compartir el crédito y compensarse a sí mismo y a los demás.
      En la etapa de la adolescencia es cuando se suele dejar atrás la libertad creativa de la que se disfrutaba en la niñez.  Al suceder esto, se puede detener el desarrollo de este aspecto tan importante de la personalidad o quedar prácticamente nulo, lo cual privaría al individuo de las ventajas que ser una persona creativa puede traerle.
  Ser creativos representa una gran ventaja en el desarrollo de la personalidad de los jóvenes.  Muchos autores concuerdan en que cuando se exhibe la creatividad, se pueden identificar ciertas características predominantes.  Por ejemplo, Ayan (1997), Stile (1996) y Benjamín (1984), mencionan las cuatro habilidades del pensador divergente y creativo que identifica el Dr. J. P. Torrance basándose en la “Prueba del pensamiento crítico”, desarrollada por él.  Estas son:
1.      fluidez o soltura- que es la habilidad de generar una gran cantidad de ideas
2.      flexibilidad- habilidad de generar ideas en varias categorías
3.      originalidad- habilidad de generar ideas inusuales
4.      elaboración- la habilidad de añadir detalles o expandir el objeto mismo.
Benjamín identifica, además, otras características de la persona altamente creativa: flexibilidad más que rigidez, apertura a nuevas ideas y experiencias, y tolerancia a la ambigüedad.  Posee una amplia gama de intereses, curiosidad, entusiasmo, energía, una imaginación vívida.  También es juguetón, persistente y se siente cómodo con el cambio.  Tiene, además, la capacidad para trabajar fuerte, mostrar compromiso y concentrarse en el pensamiento divergente.  Weiss (1997) identifica otras trece características de la persona creativa.  Según esta autora, esas características nos son conocidas, pues todos las tenemos en algún grado; pero, no hay que poseerlas todas para ser creativo.  Estas son:
·         originalidad
·         independencia de pensamiento
·         atracción a la complejidad y a sus misterios
·         intuición
·         toma de riesgos
·         curiosidad (mental o física)
·         flexibilidad
·         gusto por la ambigüedad
·         despreocupación por las reglas
·         disfrute del fluir de ideas
·         habilidad síquica  
·         habilidad de combinar dos temas diferentes de manera innovadora. 
Hausner (2000) indica que hay cuatro rasgos que las personas creativas tienen en común (de acuerdo a un grupo de psicólogos infantiles, educadores, historiadores, gurús empresariales y otros expertos).  La primera característica es que “las personas creativas casi siempre muestran el deseo, incluso la necesidad, de mejorar las cosas”, y tienen la motivación para lograrlo.  La segunda característica es que “tiene la facultad de ‘dar la vuelta’ a las cosas, de no verlas desde una sola perspectiva”, por eso puede descubrir usos inesperados a los objetos comunes, hacer las tareas cotidianas de una forma imprevista y cuestionar las normas aceptadas y el saber convencional.  El tercero es que “mantiene la mente abierta frente a las ideas nuevas, sobre todo cuando son absurdas o inusuales”, solo las rechaza luego de haberlas considerado con profundidad.  Por último, estas personas se sienten impulsadas a poner en práctica sus ideas, ya que, no hay creación a menos que las ideas se lleven a cabo.
 De otra parte, Lynn Weiss (1997) sostiene que la creatividad no se aprende, viene automáticamente; surge de adentro y es moldeada por las diferencias físicas, emocionales, mentales y cognitivas y necesita libertad.  Por su parte, Higgins (2000) menciona que el pensamiento creativo es un hábito que puede desarrollarse explícitamente desde etapas tempranas.  Jordan Ayan (1997), en su libro “Aha!”, alega que se puede aprender a ser más creativo.  Añade que esto es importante pues “la creatividad permite disfrutar de la vida, sentirse vivo” y, ser creativo, “juega un papel crucial en la felicidad personal y los logros profesionales”.  Con una opinión similar, Kerka (1999) relaciona la actividad creativa con el sentimiento de bienestar, tanto a nivel psicológico como físico.   A tono con esto, Kahn (citado por Kerka), sostiene que, el participar regularmente en actividades creativas, contribuye a tener un sentimiento de bienestar general.  Similar a esto, Lindauer (citado también por Kerka) dice que “envolverse en actividades creativas tiene un efecto positivo y terapéutico”.


1.      Según Benjamín que características tiene la persona creativa

2.      De los cuatro rasgos que propone Hausner, cuál te parece más importante y por que

3.      Cuál es la relación creatividad y adolescencia, explica.
  Desarrolla en una hoja y entrega al docente.

                                  Justicia
JUSTICIA. (Del latín jus, justitia. Derecho, justicia, equidad.) f. Una de las cuatro virtudes cardinales, que inclina a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece. 2. Derecho, razón, equidad. 3. Lo que debe hacerse según derecho o razón. 4. Poder judicial.
JUSTO. (Del latín justus. Justo, legítimo, recto, bueno.) adj. Que obra según justicia y razón. 2. Para los creyentes, que vive según la ley de Dios. 3. Exacto. 4. Justamente, debidamente.


LA JUSTICIA
La justicia consiste en conocer, respetar y hacer valer los derechos de las personas. Honrar a los que han sido buenos con nosotros, dar el debido salario a un trabajador, reconocer los méritos de un buen estudiante o un abnegado colaborador son, entre otros, actos de justicia porque dan a cada cual lo que se merece y lo que necesita para desarrollarse plenamente y vivir con dignidad. Así como ser justos implica reconocer, aplaudir y fomentar las buenas acciones y las buenas causas, también implica condenar todos aquellos comportamientos que hacen daño a los individuos o a la sociedad y velar porque los responsables sean debidamente castigados por las autoridades judiciales correspondientes.
Para ser justos...
- Desarrollemos nuestro sentido de lo que está bien y lo que está mal.
- Seamos honestos, rectos y, sobre todo, compasivos y humanos.
- No permitamos que se cometan atropellos contra nosotros mismos ni contra los demás.
- Protestemos con energía y denunciemos los abusos de todo tipo y los crímenes, vengan
de donde vengan.

La injusticia...
La injusticia tiene lugar cuando se desconocen o no son respetados los derechos fundamentales de las personas. Una persona es injusta con otra, por ejemplo, cuando es desagradecida, cuando le niega un reconocimiento al que tiene derecho, cuando le paga un salario inferior al que se merece o la abandona a su suerte luego de beneficiarse de ella durante años enteros. La injusticia no sólo se manifiesta en el plano individual, sino también en el social. Un sistema social es injusto cuando la riqueza está mal repartida y sólo unos pocos pueden disfrutar de ella, en tanto que el resto de la población pasa grandes trabajos para vivir dignamente o sobrevive en la miseria; cuando el gobierno se olvida de los ciudadanos más trabajadores o los más pobres y no los protege debidamente de la voracidad de los que sólo persiguen explotarlos; o cuando su aparato judicial es ineficiente y permite que se cometan toda clase de atropellos contra personas inocentes.
Obstáculos para la justicia...
- La arbitrariedad con que suelen obrar quienes tienen el poder.
- La impunidad que premia a los pícaros, a los ladrones, a quienes traicionan la confianza pública y a quienes anteponen su propio beneficio al cumplimiento de la ley.
- La ausencia de autoridades legítimas que tengan la fortaleza necesaria para garantizar que cada quien tenga acceso a lo que le corresponde.
Los justos son buenos, honestos, estrictos, responsables, agradecidos, tolerantes, humanos, compasivos.
Los injustos son egoístas, insensibles, arbitrarios, desagradecidos, desconsiderados, faltos de humanidad.
Proverbios…
Palabras de justicia: “Justicia, fuerza. Es justo que lo justo sea obedecido, es necesario que lo más fuerte sea obedecido. La justicia sin la fuerza es impotente; la fuerza sin la justicia es tiránica; la justicia sin fuerza encuentra oposición, porque siempre hay malvados; la fuerza sin la justicia es indeseada. Hay, pues, que unir la justicia y la fuerza, y conseguir así que lo justo sea fuerte, y que lo fuerte sea justo". (Blas Pascal)
“Quien no es más que justo, es duro.” (Voltaire)
“La justicia es un firme y constante deseo de dar a cada uno lo que es debido”.
“Por aquello que llamamos justo queremos decir lo que es legal, lo que es limpio y equitativo”. (Aristóteles)
“Nadie se queja de tener lo que no se merece”. (Jane Austen)
“Si haces lo que no debes, deberás sufrir lo que no mereces”. (Benjamín Franklin)
“La vida es breve; el arte, largo; la ocasión, fugaz; vacilante la experiencia, y el juicio difícil”. (Hipócrates)
“Es una equivocación garrafal el sentar teorías antes de disponer de todos los elementos de juicio”. (Sherlock Colmes, famoso personaje creado por Sir Conan Doyle)
“El propósito de la justicia es dar a cada quien lo debido”. (Cicerón)
De la sabiduría popular: “El que con lo ajeno se viste, en la calle lo desvisten”, “Te conozco bacalao, aunque vengas disfrazao”, “Quien da una oportunidad a otro, obra con justicia”, “Seamos justos...”.

Personaje
Salomón
Un rey justo y humano

En los tiempos bíblicos, la sabiduría era más apreciada que la riqueza o cualquier otra forma de autoridad.

Era un término muy amplio, que incluía reinar con justicia, pero también los buenos modales y comportarse con delicadeza. De todos los personajes de la Biblia, el rey Salomón es el que más directamente se asocia con la justicia. La siguiente anécdota ilustra muy bien su sentido de lo humano:Un día se presentaron ante él dos mujeres que decían ser la madre del mismo bebé. Salomón mandó traer una espada para partir al bebé en dos. A la primera de las dos mujeres esto le pareció justo, mientras que la segunda, llorando, pidió que le dejaran el bebé a su rival. “Dadle el niño a la segunda mujer –sentenció Salomón-. Ella es la verdadera madre”



1.       Por qué se relaciona sabiduría y justicia
2.       De las frases relacionadas “ “ escoge una y explica
3.       Que es ser justo.
Desarrolla en una hoja y entrega al docente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario